top of page

Lombricultivo

PROYECTO ECOLÓGICO BASADO EN EL CUIDADO Y LA UTILIZACIÓN DE LOMBRICES ROJAS CALIFORNIANAS

 

Por

Magaly Niño Gutiérrez

Docente Grado Transición 2

El proyecto tiene como propósito concientizar a los niños y niñas del grado Transición sobre la utilidad, importancia y cuidado de la lombriz roja californiana en la producción de humus (abono orgánico de uso agrícola) aprovechando los residuos orgánicos sólidos del refrigerio y de la cocina del colegio.  El proyecto se ha desarrollado en cuatro fases que se describen a continuación:

FASE UNO: Conociendo la lombriz roja californiana. A través de actividades de observación e investigación, los niños conocen las características principales de la lombriz roja californiana.  También se identifican los cuidados que se deben tener para criarlas:

  • Nombre científico: Eisenia foetida.

  • Tiene forma de gusano con el cuerpo dividido en anillos.

  • Mide de 6 a 8 centímetros de largo.

  • Pesa aproximadamente un gramo.

  • Puede vivir de 1 a 16 años.

  • Cuando cumple 90 días, puede tener crías en pequeñas cápsulas llamadas cocones.  Cada cocón puede contener 2 o 20 lombrices bebés.

  • No pueden vivir solas, necesitan la compañía de otras lombrices para aumentar la población.

  • El exceso de agua las ahoga.

  • No pueden comer vidrio, plástico, metales y residuos de comida ácidos como las cáscaras de naranja, mandarina y uva.

  • El lombricompostador se debe ubicar a la sombra porque las lombrices son fotosensibles, es decir no les gusta la luz.

lombricultivo colegio Antonio José de Sucre
Lombricultivo Colegio Antonio José de Sucre

FASE DOS: Fabricación del lombricompostador. Con la colaboración del profesor de tecnología de la jornada de la tarde, se construyó un lombricompostador o lombricultor, hogar de las lombrices  en el que reciben alimento, se reproducen y fabrican humus.  El lombricompostador fue construido en una canasta plástica y en el fondo se le colocó una cubierta de plástico negro con un orificio para drenar el agua y colectar en otra canasta el abono líquido que se produce.  Sobre el plástico se colocó una capa gruesa de tierra húmeda negra  y residuos orgánicos sólidos como: cáscaras de granadilla, banano, plátano, manzana, papaya, ahuyama, papa, entre otros.  Cuando el lombricompostador estuvo listo, se colocó un pie de cría de lombriz roja californiana.

 

 

 

 

 

El lombricompostador se ubicó en  el jardín de arboles del colegio a la sombra  y encima se le colocó una canasta vacía para proteger a las lombrices de los pájaros que viven en los árboles del colegio.

dibujo lombricultura proyecto Antonio José de Sucre

FASE TRES: Actividades de cuidado del lombricompostador. Los niños se organizaron en cuatro equipos y se asignaron tareas para cuidar las lombrices:

  • Recolectar y cortar en pedazos pequeños los residuos sólidos orgánicos del refrigerio, la cocina y los que los niños traen de sus casas.

  • Llevar los residuos al lombricompostador para alimentar a las lombrices.  

  • Rociar las lombrices con agua o preparar agua con panela para humedecerlas.

Proyecto lombricultivo colegio Antonio José de Sucre

FASE CUATRO: Recolección del humus fabricado por las lombrices. Pasados tres meses, se recolectará el humus fabricado por las lombrices para llevarlo a la huerta escolar y abonar el cultivo de hortalizas de los estudiantes de la jornada tarde.

bottom of page