![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_6a134fc09ea34833a17d295e295ab517f000.jpg/v1/fill/w_1920,h_1080,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/11062b_6a134fc09ea34833a17d295e295ab517f000.jpg)
Manejo de Residuos
Proyecto: Manejo de residuos sólidos
Programa Basura Cero
El programa Basura Cero es un programa cuyo objetivo es lograr que los residuos sólidos no sean enterrados o incinerados, sino aprovechados y devueltos al ciclo productivo en un 100%.
Implica un cambio cultural, educativo y de políticas públicas sobre el manejo de residuos, que involucra al Estado, la ciudadanía y el sector productivo. Comprende acciones de estímulo a la producción de bienes de consumo reutilizables o biodegradables, construcción de una cultura de separación de residuos en la fuente, recolección separada, procesos industriales de reciclaje y aprovechamiento final y minimización de la disposición en relleno sanitario. Las acciones se dirigen hacia cumplir en el mediano y largo plazos, la meta de reducir la generación de basuras, elevar de manera constante la cantidad de residuos aprovechados y suprimir la segregación social, la discriminación ambiental y la depredación del ambiente causados por la estructura actual del servicio de aseo.
1. Estrategia de producción sostenible.
El proyecto busca reducir las basuras generadas mediante la sustitución de los insumos y productos finales por recuperables o biodegradables, a través de la elaboración de diagnósticos y la concertación de convenios o acuerdos sectoriales de producción limpia con gremios e industrias productoras.
![](https://static.wixstatic.com/media/dd38ae_8554150bdae94c528d856b7e0ea02ca2.png/v1/fill/w_296,h_292,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/dd38ae_8554150bdae94c528d856b7e0ea02ca2.png)
Los proyectos prioritarios este programa son:
2. Cultura de reducción de basuras y separación en la fuente.
Está orientado hacia la formación y sensibilización de los ciudadanos y ciudadanas usuarios de servicio de aseo, mediante campañas masivas sobre los beneficios del reciclaje, la separación en la fuente y la disposición diferenciada de residuos sólidos.
![](https://static.wixstatic.com/media/dd38ae_298de8866c454ec1a58ac232eb0876cc.png/v1/fill/w_249,h_141,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/dd38ae_298de8866c454ec1a58ac232eb0876cc.png)
3. Modelo de reciclaje para Bogotá.
Regularizar y formalizar el reciclaje como componente del servicio de aseo, a cargo de empresas integradas y administradas por organizaciones de recicladores de oficio, generando procesos de inclusión de esta población.
4. Aprovechamiento final y minimización de la disposición en relleno sanitario.
Con el fin de maximizar el aprovechamiento final y reducir al mínimo los residuos sólidos dispuestos en el relleno sanitario de la ciudad, el proyecto busca seleccionar e incorporar tecnologías de tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos como el compostaje, biogás, generación energética, entre otros.
5. Escombros cero.
Diseñar e implementar un modelo eficiente y sostenible de gestión de los escombros en la ciudad, propendiendo por la mayor recuperación y reincorporación al proceso constructivo de la ciudad y por la utilización de plantas de reciclaje.
6. Gestión integral de residuos especiales y peligrosos.
Diseñar e implementar un modelo eficiente y autofinanciable para el manejo de los residuos sólidos especiales y peligrosos, con el compromiso de los generadores y usuarios, a partir de la caracterización de estos residuos y realizar su implementación público-privada.
¿Cómo separar?
¿Cómo podemos ayudar?
-
Desde la casa, nuestro lugar de trabajo, la escuela o la universidad, debemos practicar y promover las 3 Rs que consisten en reducir (donde se incluye el consumo responsable), reutilizar y reciclar los residuos sólidos que generamos. Además debemos tener en cuenta que hay otras Rs adicionales que podemos aplicar: Rechazar, Reparar y rediseñar.
-
Tomar conciencia del servicio que presta la población recicladora y de su importancia como recicladores de oficio. Acercarnos al reciclador de nuestra calle e informarnos sobre sus horarios y rutinas de recolección, para luego entregarles nuestros residuos separados apropiadamente. De nuestro compromiso con la separación en la fuente depende su sustento y el éxito de su labor, al mismo tiempo estamos mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.
![](https://static.wixstatic.com/media/dd38ae_eb5a4a572538402abf5cdb6d6b9e9bd2.png/v1/fill/w_294,h_167,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/dd38ae_eb5a4a572538402abf5cdb6d6b9e9bd2.png)
Basura Cero en Puente Aranda y en Nuestra Institución.
-
Desde la creación de la campaña basura cero, Puente Aranda quien en compañía de los funcionarios de la administración local han realizado sensibilización con las comunidades de los diferentes barrios, entregando bolsas blancas y negras a diversos sectores poblacionales como son Madres cabeza de familia, Adultos mayores e industrias y conjuntos residenciales. En nuestra institución Antonio José de Sucre igualmente se adelanta un proceso de implementación de varias estrategias que permita el éxito del programa Basura Cero, entre las cuales se encuentran: Campañas de sensibilización, talleres, creación de un espacio en cada salón de un árbol que representa la protección del ambiente a través del reciclaje, colocación de canecas para Residuos reciclables y residuos ordinarios, compostaje, ladrillos ecológicas para apoyo en proyecto de impacto socio-ambiental. (Ver fotos)
![](https://static.wixstatic.com/media/dd38ae_84cbf92e699e4f0b9e501b42d1991fed.png/v1/fill/w_294,h_166,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/dd38ae_84cbf92e699e4f0b9e501b42d1991fed.png)
Proyecto Construcción Tanque de Agua Cucunubá con reciclaje de botellas ecológicas. Entidades participantes: Fundación Yanapaquí y Antonio José de Sucre año 2012, la construcción de chut de basuras del COLEGIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, sillas ecológicas, surcos de la huerta escolar.