![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_6a134fc09ea34833a17d295e295ab517f000.jpg/v1/fill/w_1920,h_1080,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/11062b_6a134fc09ea34833a17d295e295ab517f000.jpg)
Democracia y Gobierno Escolar
EDUCACIÓN ÉTICA & CÁTEDRA DE LA PAZ
DEMOCRACIA & GOBIERNO ESCOLAR
Por: Jorge Efraín Gil Gil
Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Docente de la SED Bogotá, educador en el Colegio Antonio José de Sucre IED.
ACTIVIDAD:
A. Realizar lectura comprensiva del presente documento
B. Comentar en grupo los alcances de la propuesta
C. Resolver por escrito en hojas para entregar (en grupos no mayores a tres personas) el taller (preguntas) y entregarlo al profesor del salón
PRESENTACIÓN:
Si pensamos en la Democracia como si fuera una casa, debemos tener claro que no podemos –simplemente– sentarnos a esperar que de la nada... por arte de magia, de repente ante nuestros ojos, ésta... aparezca completamente construida y amoblada, para luego... sí, ir a ocuparla.
La Democracia puede verse, como una gran CASA, porque en ella aspiramos a vivir todos los colombianos sin ningún tipo de distinción. Sin embargo; es una casa, como esas de los proyectos de autoconstrucción, en la cual todos los que nos beneficiaremos de ella, hemos de aportar en ideas, materiales, herramientas y trabajo... sin ahorrar ningún esfuerzo.
A medida que esos “ladrillos”, “cemento”, “arena”, “tubos” y “varillas”, se van uniendo ordenadamente para formar nuestra vivienda, podremos descubrir que más que una casa, lo que hemos edificado es nuestro HOGAR.
![](https://static.wixstatic.com/media/dd38ae_9c86b8e3d49d4c54b343c8c7b8e92d45~mv2.jpg/v1/fill/w_335,h_188,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/dd38ae_9c86b8e3d49d4c54b343c8c7b8e92d45~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/dd38ae_6b5bfce96d7642ef893f5f4081b3067f~mv2.jpg/v1/fill/w_294,h_221,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/dd38ae_6b5bfce96d7642ef893f5f4081b3067f~mv2.jpg)
1. ¿Qué diferencia sugiere el texto para los significados de casa y hogar?
2. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior en relación con la Democracia?
3. En la vida real de la democracia ¿Qué acciones o actitudes hacen el papel de los “ladrillos”, el “cemento”, la “arena”, los “tubos” y las “varillas”? Explique
Así como en nuestra casa puede haber sala comedor, habitaciones, patio de ropas, garaje, etc.; en nuestra casita de la Democracia hay un grupo de leyes y acuerdos que en su conjunto permiten que haya espacio y techo para todos, pues favorecen la existencia de organismos e instituciones, los cuáles son los sitios de habitación en los que se ubican los ciudadanos de la “casa” de la Democracia
Estas leyes y acuerdos aceptan y garantizan la libertad, la igualdad y la solidaridad que puede existir entre los seres humanos. Dadas estas tres características, surgen instituciones que permiten la participación constante de todos nosotros los ciudadanos de Colombia.
Estas instituciones, se encuentran muy lejos de ser cuartos herméticos y habitaciones sin puertas o ventanas, por el contrario, cuentan con amplia comunicación entre ellos, lo que permite que nosotros sus habitantes, tengamos derecho a los espacios físico y social, que nos permite interactuar con todos los otros. Estos espacios nos ofrecen la garantía del poder hacer: opinar libremente, diferir, disentir, reflexionar, aportar sugerencias y, contribuir sin temor dentro de la ley con las acciones que hacen posible la construcción de la nueva Colombia
Estos espacios físicos y de interacción humana están definidos en nuestra actual Constitución Política, en la que, en todo su espíritu y contenido se expresa EL DEBER Y EL DERECHO que tenemos los colombianos DE PARTICIPAR en la construcción de la historia presente y futura de nuestro país.
4. Según el texto anterior ¿Qué nos permite la Democracia?
5. ¿Qué convocatoria nos hace la Constitución Política de Colombia?
LA VERDADERA DEMOCRACIA:
Hay quienes reducen el significado de la Democracia a aquel sistema en el que se puede elegir y ser elegido. Los que así piensan, reducen la “torta o ponqué” a una sola “tajada” y, lamentablemente se olvidan del resto.
La Democracia no se reduce sólo a las elecciones que le darán el triunfo a uno u otro candidato, incluye además espacios de reflexión, de deliberación, de concertación real, de decisión y construcción social, tiene en cuenta la libertad, el disenso, la igualdad, el diferir, la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la participación, la paz y los Derechos Humanos. Y esto exige de los ciudadanos responsabilidad y compromiso constante para trabajar en el día a día junto con sus elegidos para evitar que se queden solos luchando contra el mundo.
Por lo tanto, la Democracia no es el producto de trabajos individuales sino del esfuerzo y el empeño de toda la sociedad, en la búsqueda del bienestar de TODOS.
6. Con base en lo que entendiste del texto anterior ¿Cuál podría ser el mejor concepto de Democracia? (no mayor a tres renglones)
Bueno, en este momento se podría preguntar ¿Y cuál es el papel de la Escuela en la construcción de la Democracia? — Pues bien, la educación tiene en principio tres propósitos; Por un lado ser memoria, es decir, dar cuenta de cómo va la obra (cómo están los “cimientos”, qué se ha hecho bien y que no); por otra parte, proyectar las “tareas” para llevar a cabo “los planos” (lo qué falta por hacer) y además, hacer conciencia entre los ciudadanos de hoy para que emprendan las acciones que el tiempo presente les exige, puesto que la Democracia como proyecto de autoconstrucción nos compromete a todos, porque el futuro está a nuestro alcance y depende de nuestro esfuerzo presente..
7. Además de apoyar con nuestro voto a uno u otro candidato ¿Cuál consideras es una de tus tareas para hacer de la Democracia una realidad vivida en el Gobierno Escolar de nuestro colegio?
EL GOBIERNO ESCOLAR:
Es una estrategia que surgió para hacer realidad desde las Escuelas y Colegios, la Participación ciudadana que propone nuestra actual Constitución Política. Es por esto que en todos los colegios de Colombia, los estudiantes pueden participar y elegir algunos representantes para hacer escuchar (más fuerte) su voz, con el trabajo conjunto entre electores y elegidos, para que su posición pueda ser tenida en cuenta en las decisiones que los involucran.
SEIS PROPÓSITOS DEL GOBIERNO ESCOLAR:
-
Que los estudiantes según su competencia puedan participar de los destinos de su institución escolar.
-
Que los conocimientos, actitudes y VALORES aprehendidos sean puestos en práctica con una función social (es decir al servicio de los otros y por lo tanto, de TODOS).
-
Que desde la Escuela, niños y jóvenes hagan posible el desarrollo de una nueva forma de hacer verdadera política, sin vicios como la corrupción, el clientelismo, etc.
-
Que se entienda que la Democracia y la construcción de Colombia, debe comenzar desde la infancia, continuar y perfeccionarse en la adolescencia y, no esperar hasta que el o la joven cumpla sus 18 años para hacerse ciudadano en ejercicio.
-
Que estas prácticas de elección del Personero y de los Representantes para el Consejo Directivo y el Consejo Estudiantil, sean un espacio que permita la proyección de los chicos como auténticos líderes con valores y responsabilidad social
-
Que la Escuela deje de ser una simple receptora de modelos y de órdenes, y se asuma a sí misma como el verdadero vehículo de la transformación social, en que se hace protagonista de la historia y, por consiguiente abandona su papel consuetudinario de simple espectadora del mundo real
-
El Gobierno Escolar NO ES un jueguito inventado para enseñar a los chicos (estudiantes) la forma cómo funciona la política para la gente grande (los adultos).
-
El Gobierno Escolar ES una estrategia que sirve para hacer práctica la Democracia desde la Escuela. Busca que el colegio no sea sólo el lugar en el que se aprende: matemáticas, artes, biología, sociales, español, inglés, tecnología, educación física, etc., sino que sea el espacio para hacer prácticas las relaciones de convivencia pacífica, los valores, el saber, el saber hacer y los ideales. Para que la Democracia sea una vivencia se requiere del compromiso y la responsabilidad de todos para asegurar los espacios de participación mediante el ejercicio de los deberes y derechos.
8. Enumera de forma breve y en lenguaje sencillo ¿Cuáles son cada uno de los propósitos que busca el gobierno escolar?
9. ¿Qué es y qué no es el Gobierno Escolar?
La ley 115 de 1994 por medio de la cual se rigen todas las instituciones educativas del territorio colombiano, establece en su artículo 142 el Gobierno Escolar y, en el decreto 1860 de 1994 en su artículo 19 establece que dicho gobierno escolar debe contribuir: “para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa”. En este sentido, se convoca por estos días a la conformación de los distintos órganos de representación, tales como: Consejo Directivo, Consejo Académico, Rectoría, Consejo de Padres, Personero Estudiantil, etc. En todo caso, el Gobierno Escolar es una tarea que nos compromete a todos, pues siempre hemos de recordar que: “La responsabilidad no es sólo de quien resulta elegido, es también de quién elige”
10. ¿Qué establecen la ley 115 y el decreto 1860 respecto al Gobierno Escolar?