![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_6a134fc09ea34833a17d295e295ab517f000.jpg/v1/fill/w_1920,h_1080,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/11062b_6a134fc09ea34833a17d295e295ab517f000.jpg)
Guía Lineamientos Actitudinales
COMPETENCIA CIUDADANA
Cátedra de la Paz
![](https://static.wixstatic.com/media/dd38ae_8b165030b115425fa033e65de029d6aa~mv2.png/v1/fill/w_342,h_256,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/dd38ae_8b165030b115425fa033e65de029d6aa~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/dd38ae_58cadd0f1d08429fb6eb2cbc05d51fcb~mv2.png/v1/fill/w_349,h_274,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/dd38ae_58cadd0f1d08429fb6eb2cbc05d51fcb~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/dd38ae_4f4fc189db9343f39ff55611099a8a57~mv2.png/v1/fill/w_303,h_215,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/dd38ae_4f4fc189db9343f39ff55611099a8a57~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/dd38ae_be0250e111704e689aec254b307a62a5~mv2.png/v1/fill/w_304,h_235,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/dd38ae_be0250e111704e689aec254b307a62a5~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/dd38ae_d8777a66e9ae4038811fc1a726eb3c10~mv2.png/v1/fill/w_317,h_167,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/dd38ae_d8777a66e9ae4038811fc1a726eb3c10~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/dd38ae_3a5619b7811340a4a8511016a2fc889c~mv2.png/v1/crop/x_0,y_0,w_53,h_153/fill/w_54,h_155,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/dd38ae_3a5619b7811340a4a8511016a2fc889c~mv2.png)
Notamos con agrado que a pesar de lo pequeña que puede ser nuestra planta física, hay una sostenida confianza de nuestra población de Padres, de Estudiantes, de Egresados, etc., de la calidad de los procesos que desarrollamos al interior del Sucre.
En sintonía con lo expuesto por el profesor Francisco Cajiao, nuestros destacados desempeños en las pruebas Saber ICFES 11º no son fruto del azar, sino el eco del compromiso de TODOS por vivir en la cotidianidad: la ética del cuidado.
La Ética Del Cuidado En La Convivencia Del CAJS
En el año 2010 con la entrada en vigencia del decreto 1290 de 2009, las instituciones educativas se dieron a la tarea de formular sus Sistemas Institucionales de Evaluación (SIE); y en este contexto, el CAJS se propuso la evaluación en cuatro ámbitos:
Enciclopédico — Lectoescritura — Procedimental y — A c t i t u d i n a l.
La Competencia Ciudadana construyó un documento titulado: Lineamientos Actitudinales con el propósito de aportar un horizonte hacia los desempeños y competencias esperadas dentro del perfil del estudiante Sucrista.
Dentro de cada uno de los cuatro periodos académicos, la institución forma para la vivencia de estos Lineamientos, mediante el ejercicio de la ETICA DEL CUIDADO. Se promueve la práctica de ciertas actitudes y comportamientos. Y al finalizar cada periodo, en tus boletines (de notas) van unas descripciones que ejemplifican cuáles han sido tus desarrollos y desempeños en el marco de los Lineamientos Actitudinales.
Ejemplos:
![](https://static.wixstatic.com/media/dd38ae_b18b22b98ab145b6a8643725bd7134f2~mv2.png/v1/fill/w_368,h_289,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/dd38ae_b18b22b98ab145b6a8643725bd7134f2~mv2.png)
Síntesis de los Lineamientos Actitudinales
Nuestros lineamientos son producto de la reflexión, consideración (reconsideración) y puesta en común de un pensamiento plural sobre el ámbito de lo actitudinal y lo convivencial en la Institución. Pretende ser un eje orientador de las dinámicas escolares propias que se desarrollan en y desde el colegio.
No tienen una perspectiva vertical (sancionatoria), por el contrario, procura formar hacia la autonomía, la ética del deber, la conciencia ciudadana, los Valores Democráticos, etc. No es un frío documento con orientaciones rígidas, sino un eje dinamizador de la convivencia, haciendo realidad una re-significación del sentido de la norma, en que ella esté al servicio del hombre y no al contrario; lo que posibilita la edificación de espacios sociales legítimos. Esto significa que la norma no se cumple como un fin en sí misma, sino como un medio razonable.
En esta dirección, el marco de reflexión está articulado en torno a tres grandes aspectos: La ética del cuidado, La ética de mínimos y, La convivencia en la diversidad.
![](https://static.wixstatic.com/media/dd38ae_cb153a05f6d0477580593e1f771222d7~mv2.png/v1/fill/w_275,h_84,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/dd38ae_cb153a05f6d0477580593e1f771222d7~mv2.png)
1. Sobre la Ética del Cuidado
Sobre este aspecto se acude al pensamiento del profesor Francisco Cajiao, de quien se toman planteamientos como los siguientes:
a. El cuidado del cuerpo
Aquellas en las que el sujeto combina conocimiento de la anatomía y funcionamiento biológico, actitudes y prácticas de salud y auto cuidado y sentido de la capacidad expresiva, social y estética de la corporalidad, que se manifiesta en la comunicación, los movimientos, los gestos, los ritmos, el vestuario… Programas como la alimentación escolar, salud al colegio, eventos deportivos y culturales, formación artística constituyen elementos fundamentales de la educación y el cuidado del cuerpo.
b. Sobre el cuidado de la mente
En la perspectiva del cuidado, la principal tarea de los maestros y maestras es descubrir la forma particular en que aprende cada niño, a fin de ayudarle a desarrollar sus fortalezas intelectuales, que como lo ha descubierto la teoría de las inteligencias múltiples, no son iguales en todos los estudiantes. Hay alumnos con gran capacidad lógico-matemática, otros tienen más desarrollada su capacidad verbal, o la de razonamiento mecánico, o de pensamiento espacial...
c. El cuidado de los otros (el clima escolar)
Este es uno de los asuntos más complejos de un colegio, pues cada vez se presentan más conflictos de difícil solución. A los conflictos normales de una comunidad en la cual confluyen grupos de edad muy diferentes, historias de vida, hábitos de conducta, intereses, habilidades, problemas personales, etc. Este aspecto supone en general mejores niveles de relación con los demás miembros de la comunidad tales como profesores y personal administrativo.
d. Cuidar lo que es de todos.
El último de los aspectos que hace parte del planteamiento sobre la ética del cuidado. Consiste básicamente en conminar a los estudiantes para observar un cuidado, respeto y uso correcto de los espacios y los implementos disponibles para su uso y aprendizaje.
2. Sobre la Ética de Máximos y Mínimos.
Una ética de mínimos, se basa en la consideración y búsqueda de aquellas condiciones y requisitos mínimos, que deben y pueden ser cumplidos por todos, es decir con carácter de universalidad, porque corresponden a una idea de justicia y bien común posibles de ser realizados en cualquier organización social y, que se materializan en derechos humanos a los que no se puede renunciar.
La Institución, desde esta perspectiva procurará insistir en principios tales como: libertad de expresión, de conciencia, de asociación, derecho a participar de las decisiones, libre desarrollo de la personalidad, tolerancia, actitud dialógica, entre otros.
3. Convivencia en la diversidad y la diferencia.
Todas las personas somos diferentes desde muchos puntos de vista: edad, sexo, características físicas, orientación sexual, personalidad, aficiones, nivel de vida, creencias, procedencia y pertenencia a una determinada cultura. Desde la educación para la paz, se entiende la diferencia y la diversidad existente entre los seres humanos, como fuente de enriquecimiento personal y social, cuando esa pluralidad se articula en virtud de relaciones cooperativas y solidarias. Asimismo, se acepta que tal diversidad conlleve, como consecuencia, divergencias, desencuentros y conflictos.
La propuesta pedagógica para asumir las nuevas realidades, se fundamenta en que los actores involucrados se coordinen en relación con la esencia expresada en el siguiente planteamiento:
"Estoy en desacuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado derecho a expresarlas"
En esta fórmula no solo se haya la idea central de tolerancia sino de reconocimiento y respeto por el pensamiento y el derecho a disentir con respeto de tal o cual posición teórica, política, religiosa, étnica o de género.
Preguntas:
-
DEBATIR Y ARGUMENTAR: ¿Qué saberes y prácticas ciudadanas hay que consolidar y construir en nuestro ambiente escolar, para hacer del CAJS un territorio en el que se viva plenamente una ETICA DEL CUIDADO?
-
¿Cuáles fortalezas tiene nuestro colegio para consolidar los Lineamientos Actitudinales?
-
¿Qué relación existe entre la Ética del Cuidado (expuesta por Francisco Cajiao) y nuestra propuesta de los Lineamientos Actitudinales?
-
¿Qué relación existe entre la PARTICIPACIÓN y la Ética del Cuidado?
-
RESUMIR Y DIFERENCIAR: La ética del cuidado, la ética de máximos y mínimos y, la Convivencia en la diversidad y la diferencia
-
RELACIONAR la frase de Confucio con la guía